099 275 5524

info@prasist.com

Prevención de Riesgos Laborales

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

  • Diagnóstico situacional según la lista de verificación de cumplimiento de obligaciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • Elaboración del plan anual de prevención de riesgos laborales.
  • Estructuración e implementación de políticas y programas de SST.

Identificación y Evaluación de Riesgos.

  • Elaboración de matrices de riesgos laborales por puestos de trabajo.
  • Evaluación cualitativa y cuantitativa de riesgos físicos, químicos, biológicos, de seguridad, ergonómicos y psicosociales.
  • Desarrollo de planes de acción correctiva y preventiva.

Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo.

  • Análisis de causas raíz.
  • Emisión de informes técnicos con propuestas de mejora.
  • Asesoría para la prevención de reincidencias.

Gestión Documental del SG-SST.

  • Elaboración de manuales, procedimientos, registros y formatos exigidos por la normativa.
  • Mantenimiento y actualización de la documentación del sistema.

Asesoría en Cumplimiento Legal y Normativo.

  • Elaboración de documentación requerida: Reglamento interno de SST, plan integral de prevención de riesgos laborales, comités paritarios, reportes de accidentes y enfermedades laborales.
  • Acompañamiento en la gestión de sanciones o requerimientos de entes de control.
  • Registro de información en el sistema único de trabajo (SUT).

Monitoreo de Agentes de Riesgo (en colaboración con laboratorios acreditados).

  • Evaluación de ruido, iluminación, temperatura, contaminantes químicos, entre otros.
  • Interpretación de resultados y medidas correctivas.

Trabajos de alto riesgo.

  • Análisis detallado de peligros asociados a trabajos en altura, espacios confinados, izaje de cargas, trabajo con energía eléctrica, sustancias peligrosas y trabajos en caliente.
  • Elaboración de matrices específicas por actividad.
  • Asistencia técnica durante la ejecución de actividades de alto riesgo.
  • Verificación del cumplimiento de procedimientos, uso correcto de EPP y condiciones seguras de trabajo.
  • Diseño e implementación de sistemas de permisos para trabajos de alto riesgo.
  • Capacitación al personal encargado de autorizar y supervisar estas tareas.
  • Verificación de certificación de competencias conforme a requerimientos del Ministerio del Trabajo.

Capacitación y Formación en Seguridad y Salud Ocupacional.

  • Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo ob obligatoria para nuevos trabajadores.
  • Conceptos básicos de SST, derechos y obligaciones.
  • Normativa ecuatoriana aplicable (MDT, IESS, SUT).
  • Uso y Manejo Adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP).
  • Tipos de EPP según el riesgo.
  • Selección, uso correcto, mantenimiento y reposición.
  • Prácticas de concientización y autocuidado.
  • Prevención de Riesgos de seguridad, Eléctricos y Físicos.
  • Identificación de fuentes de riesgo.
  • Buenas prácticas de trabajo seguro.
  • Controles y medidas de prevención.
  • Prevención de Riesgos Ergonómicos
  • Posturas correctas, pausas activas y diseño del puesto de trabajo.
  • Trastornos musculoesqueléticos y cómo evitarlos.
  • Evaluación ergonómica básica.
  • Primeros Auxilios en el Trabajo.
  • Atención inicial de emergencias médicas comunes.
  • RCP básico y control de hemorragias.
  • Activación del sistema de emergencia institucional.
  • Plan de Emergencias y Evacuación.
  • Simulacros y rutas de evacuación.
  • Brigadas contra incendios, primeros auxilios y evacuación.
  • Coordinación con entidades externas (bomberos, ambulancias).
  • Prevención de Incendios y Manejo de Extintores.
  • Tipos de fuego y extintores.
  • Uso correcto del extintor.
  • Práctica de simulacros controlados.
  • Prevención de Riesgos Psicosociales.
  • Manejo del estrés laboral y fatiga.
  • Clima organizacional y comunicación efectiva.
  • Detección de señales de riesgo emocional.
  • Seguridad en Alturas y Espacios Confinados.
  • Normativa específica para trabajos en altura (líneas de vida, arnés).
  • Riesgos en espacios confinados y procedimientos de entrada segura.
  • Planes de rescate.
  • Investigación de Accidentes e Incidentes.
  • Análisis de causas raíz.
  • Metodologías (árbol de causas, diagrama de Ishikawa).
  • Prevención de recurrencias.